The OECD, the Inclusive Framework and LatAm

🌎 Desde 2019 (o desde 2013), los países latinoamericanos han sido “invitados” a discutir ciertos temas de política fiscal global con miembros de la OECD – OCDE en un foro presidido por la OCDE, incluidos (1) la tributación de la economía digital en el país donde se sitúa el mercado de consumo y (2) la garantía de que las mayores multinacionales pagarán un impuesto efectivo sobre sus ingresos de al menos el 15%. Éstas fueron las promesas de los llamados “Pilares” Uno y Dos.

En los últimos años, la OCDE ha publicado literalmente miles de páginas con reglas, fórmulas, detalles y recomendaciones, todas originalmente en inglés y discutidas por los miembros del G7 y el G20 en inglés, con actualizaciones también en inglés. Dicho esto, del informe “English Proficiency Index 2023” de EF Education First se puede ver que, entre 113 países encuestados, los países latinoamericanos tienen un nivel de dominio medio del inglés como región, equivalente al puesto 56 de la lista. El país con mayor nivel de competencia en inglés es Argentina (28), pero hay países como Brasil (70), Colombia (75) y Ecuador (80) que tienen niveles de competencia considerados “bajos”. El informe está disponible aquí: https://bit.ly/3Y67qGC

Todo esto es nuestro preámbulo a la lectura del gran artículo publicado por Leopoldo Parada en el Wolters Kluwer International Tax Blog, titulado “Moving On: The Case for Developing Nations to Leave the OECD Pillar One Behind”. El autor analiza cómo, en medio de presiones políticas y planes incompatibles con la realidad económica e institucional de los países fuera de la OCDE, el Pilar Uno se transformó en algo completamente diferente a lo que se había anunciado en 2019. Países en diferentes partes del mundo ya han comenzado a implementar soluciones para gravar la economía digital incluso sin una “presencia física” en su territorio (por ejemplo, Colombia con el concepto de “presencia económica significativa”, Chile y Argentina con IVA que incluyen servicios digitales), para que no necesiten de la etérea e hipercompleja “solución” propuesta por la OCDE a través del Pilar Uno.

Su artículo está disponible aquí: https://bit.ly/3zEoo4W 📙 Si desea leer otros artículos sobre las iniciativas de reestructuración de la política fiscal global de la OCDE, consulte a continuación una lista recomendada por el Latin American Tax Policy Forum (LATPF):

▶ “The Trouble With ‘Pillars’ in International Tax Policy”, de Lucas de Lima Carvalho. Publicado por Tax Notes en 2020. Disponible en inglés aquí: https://bit.ly/4bFcbtP

▶ “Las Reglas de Coordinación Fiscal Internacional en el Marco de la Economía Digital: Los Pilares I y II de la OCDE y el Cambio del Paradigma Fiscal”, de Fernando Serrano Anton. Publicado por Revistas ICE en 2020. Disponible aquí: https://bit.ly/4673vvp

▶ “Controvérsias sobre a Política Tributária Internacional Pós-BEPS”, de Rodrigo Alexandre Lazaro Pinto. Publicado por ABDT en 2018. Disponible en portugués aquí: https://bit.ly/3W0QoqV

Share our Post: